¿Cree usted que sería correcto dedicar el dinero de la venta de Isagen en infra estructura, carreteras 4G, o para tapar huecos fiscales; antes que alimentar la población Indígena de nuestro país que se está muriendo de hambre? ¿Es justo que se ofrezcan 3 mil millones de pesos por la información que conduzca a la captura de un criminal; cuando hay gente sin alimentos, sin vivienda y sin educación? ¿Sería tal vez mejor suplir las necesidades de los pobres, los desvalidos, los que están muriendo de hambre, los campesinos, los ciudadanos de a pie antes que gastar nuestro dinero en cosas materiales y muchas veces innecesarias, como por ejemplo los 13 mil millones de dólares gastado en las farc con el proceso de paz, o los excesivos viáticos concedidos a los gobernantes de este país, o en la construcción de carreteras donde ya hay? ¿Qué opina usted de todo este asunto? ¿Es justa y ecuánime para todos, la ley? ¿Hay libertad de expresión en Colombia? ¿Se hace la voluntad del pueblo o de los políticos? ¿El pueblo tiene injerencia o voto en las decisiones que toma el gobierno? ¿Cree usted que si nos unimos todos los colombianos, podemos cambiar la constitución y distribuir adecuadamente e y en favor del pueblo, el presupuesto general del Estado?
REGISTRO DE PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLÍTICOS
La ley 130 de 1994, “por la cual se dicta el Estatuto Básico de los partidos y movimientos políticos, se dictan normas sobre su financiación y la de las campañas electorales y se dictan otras disposiciones”, define en su artículo 3º que “los partidos son instituciones permanentes que reflejan el pluralismo político, promueven y encauzan la participación de los ciudadanos y contribuyen a la formación y manifestación de la voluntad popular, con el objeto de acceder al poder, a los cargos de elección popular y de influir en las decisiones políticas y democráticas de la Nación. Los movimientos políticos son asociaciones de ciudadanos constituidas libremente para influir en la formación de la voluntad política o para participar en las elecciones. Los partidos y movimientos políticos constituidos con el lleno de todos los requisitos constitucionales y legales tendrán personería jurídica.”
La misma ley, en su artículo 1º establece que “Todos los colombianos tienen derecho a constituir partidos y movimientos políticos, a organizarlos y a desarrollarlos, a afiliarse y retirarse de ellos libremente y a difundir sus ideas y programas. Las organizaciones sociales tienen derecho a manifestarse y a participar en eventos políticos.”
Esta es la información que aparece en la página del Concejo Nacional electoral pero que en la práctica no se cumple; porque ni en la Registraduría Nacional, ni en el Concejo Nacional, inscriben un nuevo movimiento social, hasta que resten seis meses para las elecciones, so pena de castigo o anulación del movimiento.
¿Cómo pues un movimiento nuevo puede darse a conocer, dar a conocer su ideología, su plan de gobierno, sus pensamientos; si solamente le dan seis meses para esto?
Pero la ley no es para todos porque todos los partidos políticos e inclusive las farc y con ayuda del gobierno, están proclamando a los cuatro vientos su ideología y plan de gobierno.
Así pues vemos como se viola la constitución en esta ley de libre asociación, expresión y proclamación de su ideología.
VIDEOS:
1. Estos serían los panfletos entregados por miembros de las FARC en corregimiento de La Guajira
2. Gobierno colombiano «permitió» a jefes de FARC hacer política en La Guajira: Salud Hernández LA VERDAD SOBRE EL PROCESO DE PAZ DE LA HABANA. Ruben Ospina El propio Iván Marquez con ocasión del 50 aniversario de las farc, publica un video el 25 de mayo 2014 y da a conocer al pueblo colombiano, el plan de gobierno de las farc cuando llegue al poder.
3. La verdad del proceso de paz en la Habana De boca de las propias Farc. Estas son sus intenciones en los diálogos de la Habana. El gobierno Santos negocia a espaldas del país, y pretende avalar impunidad con Referendo de: Usted quiere la paz?
5. GUSTAVO PETRO PRESIDENTE DE COLOMBIA 2018 2022.
6. Partido Conservador listo para la presidencia de Colombia en 2018.
7. Uribe salvó candidatura presidencial de Vargas Lleras para el 2018.
8. VIVIANE MORALES HABLA ACERCA DEL REFERENDO PARA PROHIBIR LA ADOPCION DE PAREJAS GAY. El cartel de los santos.
9. Alerta por publicidad extemporánea elecciones 2015 MOE.
10. MOE presenta el top de los municipios con altas tasas de inscripción de cédulas.
11. Alerta por trasteo de Votos en Castilla La Nueva.
A continuación extractos de los periódicos y sitios web en Internet:
Sin haber transcurrido ni siquiera un año del segundo mandato de Juan Manuel Santos (2014-2018), la unidad nacional comenzó a dividirse con miras a las próximas elecciones presidenciales. El Partido Liberal anunció que no estará en ningún tipo de alianza con los demás partidos de la bancada de gobierno para la elección del próximo mandatario. La idea ‘roja’ es ir con candidato único y no unirse con los demás partidos de la Unidad Nacional, como sucedió en las elecciones de 2014 para la reelección de Santos. El codirector del Partido, el senador Horacio Serpa Uribe, dijo que «le manifestamos a Colombia que el Partido Liberal tendrá candidato presidencial en el año 2018 porque la unidad nacional es un acuerdo hasta el 7 de agosto del 2018”. “En ese año electoral, los meses antecedentes para la entrega del poder tiene que haber la competencia para saber quién será el próximo presidente de Colombia. Los liberales aspiramos a que sea del Partido», anunció en La Fm. De momento no han salido al ruedo esos líderes ‘rojos’ que pueden ser los aspirantes presidenciales con miras a los próximos comicios.
Miremos esta página en Facebook: Página creada para apoyar a Gustavo Petro a la Presidencia de Colombia 2018 – 2022, si te identificas con Petro y estás de acuerdo con sus políticas. Apoyo Campaña Petro Presidente Colombia Humana 2018 – 2022 está en Facebook. Para conectar con Apoyo Campaña Petro Presidente Colombia Humana 2018 – 2022, regístrate hoy en Facebook.
El líder Vallecaucano Carlos Holmes Trujillo ha iniciado el camino que lo llevará a una campaña presidencial para el periodo constitucional 2018 – 2022, según anuncio que él mismo dio en acto público de amigos celebrado el jueves pasado en la ciudad de Cali.
El exministro, ex diplomático y ex constituyente, fue candidato a la Vicepresidencia de la República por el partido Centro Democrático, como fórmula del entonces candidato Oscar Iván Zuluaga, ganando la primera vuelta presidencial y perdiendo por estrecho margen en la ronda final. Lo haré en el marco de las definiciones del partido Centro Democrático que orienta el expresidente, hoy Senador, Álvaro Uribe Vélez “Voy a bucar la Presidencia, lo haré en el marco de las definiciones del partido Centro Democrático que orienta el expresidente, hoy Senador, Álvaro Uribe Vélez… no aceptaré un mecanismo diferente a la escogencia del candidato vía consulta popular, de tal manera que haya un pronunciamiento libre de la gente… su resultado lo respetaré” dijo con vehemencia Trujillo García. Ya empecé a trabajar, visitaré el país, hablaré con la gente estableciendo un diálogo popular como piedra angular de la acción para apelar al sentimiento del mayor número de colombianos, impulsando la seguridad del país, las garantías a la inversión siempre fundamentas con cohesión social.
El 20 de febrero de 2006, nació la página virtual Periodismo Político Puro TNN@. En el análisis político electoral es de bien recibo entre los conservadores que el rebajón a los precios de los combustibles lo haga Mauricio para ganar imagen y repotenciar la aspiración a la nominación presidencial en 2018, y entrar a desafiar directamente al vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, que justo a los 55 años de edad en 2017, se retiraría del cargo para continuar en la campaña, ahí sí oficial, por la Presidencia de la República 2018-2022.
El lunes pasado, a pocas horas de estar saboreando las mieles del triunfo o sufriendo las hieles de la derrota electoral, el presidente del Partido Conservador, David Barguil, hizo su análisis de los resultados y fue más allá: anticipó que para el 2018 su partido irá con candidato propio para la elección de presidente de la República. Lo que exteriorizó el dirigente conservador es un tema que se venía hablando al interior de los partidos, que no está maduro, pero que se ha anticipado, ante la inminencia de que el escenario político en 2018 sea completamente distinto al actual. Empiezan a valorar las colectividades que para ese momento ya no existirá la Unidad Nacional, que nació en 2010 como la coalición de fuerzas alrededor del presidente Juan Manuel Santos. La razón es evidente, Santos no volverá a ser presidente y la labor de armar alianza de fuerza le tocará a su sucesor. Ese será momento para volver a comparar fuerzas y para trazar nuevas uniones por intereses y por semejanzas ideológicas. Otro tema que pesará en 2018, que muy seguramente será el hilo conductor de la nueva alianza, es el posconflicto. Para ese momento en Colombia se deberán estar cumpliendo los acuerdos a los que lleguen el gobierno y las guerrillas. Es decir el país tendría otra elección presidencial cruzada por las posiciones ante la paz, pero sin la presión de la guerra. Con la previsión de que ese será el ambiente político futuro, así es como están los partidos con miras a candidaturas presidenciales:
PARTIDO LIBERAL
Es la colectividad que tiene más nombres de posibles candidatos. La lista la encabeza un delfín, el actual director de Planeación Nacional, Simón Gaviria, hijo del expresidente César Gaviria Trujillo. Aunque hay un sector que le apoya desde ya, otros piensan que debe seguir ‘haciendo el curso’ de funcionario público. Un nombre que tiene peso por sí solo es el del actual jefe negociador en la mesa con las FARC, Humberto de la Calle Lombana, quien buscaría ser el presidente del posconflicto. Aunque no es militante activo, sí fue figura clave en los gobiernos liberales de César Gaviria y Ernesto Samper Pizano, en este como vicepresidente de la República, dignidad a la que renunció. Un delfín más suena en los pasillos del liberalismo: el senador Juan Manuel Galán, hijo del inmolado líder Luis Carlos Galán, quien ya ha expresado que quiere seguir los pasos de su padre. El sonajero liberal también tiene al actual presidente del Senado, Luis Fernando Velasco, quien preveía un crecimiento político importante en el país, lo que no demostró con resultados en las elecciones regionales.
EL CONSERVATISMO: El afán de David Barguil por decir que el conservatismo irá con candidato propio el 2018 se justifica en que ya tiene nombres de peso con ese propósito. El primero es el de la exministra Marta Lucía Ramírez, quien llegará con su buena participación en la presidencial del 2014, cuando sacó dos millones de votos y consolidó su vigencia en el partido. En las recientes elecciones regionales estuvo recorriendo el país como si fuera candidata y en Bogotá figuró al lado de Enrique Peñalosa como apoyo fundamental para ese triunfo. En los presidenciables azules igualmente está el procurador general Alejandro Ordóñez, quien para 2014 ya recibió oferta de este partido para ser candidato presidencial. En su caso, el pero está en que no sería un claro candidato azul, pues analistas lo ven con mejores opciones como independiente con capacidad de recoger apoyos de todas las facciones de derecha, en especial el del uribismo. Mauricio Cárdenas Santamaría, el actual ministro de Hacienda, es un nombre más que tiene esta colectividad. Cárdenas siempre ha figurado en ese sonajero azul y de todas las opciones sería la única con cercanía al presidente Santos.
CAMBIO RADICAL, CON VIDA PROPIA
A menos de tres años la suerte está echada. Su candidato será su jefe único y vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras. Los resultados muy positivos que alcanzó su partido el domingo pasado, cuando creció de forma importante en concejos, votación que le da un buen punto para arrancar. El vicepresidente recibió un golpe en sus intenciones en abril pasado, cuando se discutía en la reforma constitucional del Equilibrio de Poderes la inhabilidad a quien ostente ese cargo; el resultado es que él tendrá que dejar su oficina por lo menos un año y medio antes de la elección; es decir, estaría renunciando en noviembre de 2016.
EN EL URIBISMO NO HAY NADA CLARO
El Centro Democrático no tiene la claridad de otros partidos, porque su máxima figura nunca podrá volver a presentarse como candidato. También porque su discurso inalterable de mano dura ante el conflicto armado parece que no pega tanto entre los electores, según los resultados del domingo pasado, cuando perdió con las anteriores fuerzas y con la Alianza Verde. En nombres de posibles candidatos figura el recién derrotado a la Alcaldía de Bogotá, Francisco Santos, quien perdió esa disputa, pero logró dejar una imagen de tener buenas ideas y de defender sus propuestas con planteamientos. Más por la última experiencia que por tener posibilidades reales, también su podría pensar en una segunda campaña de Óscar Iván Zuluaga. Para eso tendría que solucionar un proceso judicial que enfrenta y acallar los reclamos internos que le hacen por los flojos resultados del domingo. El senador Iván Duque, una figura nueva del uribismo, es otro nombre que se estaría moviendo. Ha sido destacado como uno de los mejores congresistas, brilla en los temas económicos y, en los últimos meses, igualmente ha jugado papel clave en las reformas constitucionales políticas.
LOS INDEPENDIENTES Y LOS VERDES
Estos sectores tienen ‘presidenciables’ con nombres interesantes. El primero es el saliente gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, a quien tampoco le fue bien en las elecciones regionales, pero que tiene una gran imagen nacional y ha sido buen ejecutor en sus labores como alcalde y como gobernador.
La senadora Claudia López es la carta más firme que se agita en las filas de la Alianza Verde. Su figuración en la política partidista, la labor como miembro del Congreso y su activismo por la igualdad de los derechos de las comunidades LBGTI, son sus puntos fuertes.
LA IZQUIERDA, EN MANOS DE ROBLEDO
El único nombre que suena como una posibilidad clara para la elección del 2018 es el del senador Jorge Enrique Robledo. Para 2014 compitió por esa posibilidad con Clara López, quien parece fuera del camino tras su reciente fracaso por la Alcaldía de Bogotá. El senador tiene indudable poder al interior del Polo, aunque despierta resquemores en sectores que le dicen sectario y extremista, al punto que lo conozcan como ‘El doctor no’. Gustavo Petro, el saliente alcalde de Bogotá, podría ser también candidato presidencial por un sector de la izquierda. Su postulación, aún no es clara porque ha perdido fuerza política tras una muy floja alcaldía en Bogotá y porque podría revivir la inhabilidad que le impuso la Procuraduría.
Por último en este grupo habría un candidato que encarne las opiniones de las FARC, que de estar ya desmovilizadas y haciendo política podrían llevar su propio aspirante presidencial.
Si esto no es propaganda electoral permitida por el gobierno mismo, entonces por favor díganme que es esto, y eso que solo damos una pequeña muestra de lo que aparece en las redes sociales y noticieros del país.
En MOSOICOL proponemos y exigimos el inmediato cambio y transformación de la pésima constitución que nos rige y la correcta distribución del mal organizado presupuesto general del Estado.
Es de todos conocido que hay que remover la ley 100 de la salud, la ley 30 de la mala educación que tenemos, la ley 160 que regula la poca o nula agricultura que existe todavía, leyes de justicia, vivienda, empleo, seguridad, entre muchas otras leyes que están obsoletas y se han quedado en el milenio pasado.
En MOSOICOL estamos dando la solución de cómo transformar o cambiar estas leyes de tal manera que el beneficio sea para el pueblo que es el dueño de este país y que vive como mendigo siendo rico.
La locura de vender Isagén costará $70.000 millones AL PUEBLO
El pésimo negocio de vender Isagén tiene además un oneroso costo para el país por la activación de una cláusula contractual. La pérdida de control estatal de Isagén ocasionará la activación de una cláusula contractual por $70.000 millones aproximadamente. Esa cláusula nace de un empréstito adquirido por Isagén en el año 2005 con la Power Trust Financial Limited, que tiene garantía de cumplimiento de la Nación y de la agencia estadounidense Overseas Private Investment Corporation, Opic. La Opic dio garantías y respaldó el crédito por ser una empresa de control estatal, para apoyar el desarrollo del sector eléctrico del país.
El saldo de la deuda a septiembre de 2015 eran $382.000 millones con una tasa de interés del IPC +5,25% y amortización semestral. La contrapartida de esa garantía es que si la empresa es vendida por el estado o este pierde su control se debe pagar inmediatamente el saldo por cancelar del crédito, pero compensando a la Opic los flujos de caja que dejara de recibir por concepto de intereses. En conclusión, la venta de Isagén acarrea cancelar una multa equivalente a $70.000 millones aproximadamente.
Lo anterior no ha sido contado al país por el Gobierno y sus funcionarios cuando tratan de justificar con sus argumentos, sin asidero financiero, que Isagén es un activo menos rentable que las 4G o que fue el cambio de un activo por otro.
Tampoco han contado a la opinión pública que 80 Senadores de la República manifestaron a través de misivas su desacuerdo con la operación y que 40 de ellos incluyendo al Presidente del Congreso escribieron sendas cartas dirigidas a los presidentes de las empresas interesadas en su momento, su desacuerdo con la venta.
Tampoco quisieron tener en cuenta que hay un proyecto de ley radicado iniciando noviembre pasado, el cual busca que el Gobierno tenga autorización del Congreso para vender los activos de la Nación porque son de los colombianos y no de los gobiernos de turno.
Lo anterior se suma al ya pésimo negocio que fue vender la segunda generadora de energía del país, después de que ha empezado recién a recoger los frutos del plan de expansión que inició hace diez años y que en 2015 se consolidó con la entrada en operación de Hidrosogamoso.
Las cifras financieras acumuladas a septiembre lo demuestran. La empresa generó 37% más energía que en 2014, aumentando sus ingresos 12% a $1,9 billones, con un Ebitda de $935.000 millones mayor en 88% al año anterior. Los costos operacionales bajaron $200.000 millones o un 17% y la utilidad operacional se duplicó para llegar a $756.000 millones.
Los buenos resultados han sido fruto de la entrada en operación de Hidrosogamoso y del hecho de que Isagén tiene vendido el 80% de su generación a clientes industriales y mayoristas a través de contratos en firme. Sin embargo ahora el Gobierno después de haber sido accionista durante la etapa de expansión se mostró desinteresado en cosechar los dividendos futuros que podía entregar Isagén al erario.
A cambio de Isagén que entrega dividendos y se pueden predecir con certidumbre sus flujos de caja, porque es un activo en explotación con un negocio ya maduro, el Gobierno piensa que las carreteras van a rendir igual cuando ni siquiera se conocen los flujos de caja proyectados de esas vías y además existen mayores riesgos por ser proyectos que iniciarán su construcción.
Queda por conocer los supuestos que se usaron para valorar Isagén y si se incorporó a su precio el valor monetario de la posición de mercado de la empresa y su capacidad para emitir bonos de carbono así como el crecimiento de la demanda eléctrica de Colombia que se espera sea mayor al 4% en los próximos años.
Videos:
1. Las verdades sobre la venta de ISAGEN
2. 10 razones para vender ISAGEN – #SantosNoRegaleIsagen
3. Porque no se debe vender ISAGEN
4. La venta de ISAGEN ha levantado toda clase de críticas
5. INICIO DEL PARO NACIONAL: MOVILIZACIÓN CONTRA VENTA DE ISAGEN.
6. Paro Nacional Colombiano 2016
7. Juan Manuel Santos desoye a colombianos y vende Isagen
8. Colombianos critican al presidente Santos por vender Isagen
9. ÁNGEL SASTRE CACEROLADAS-8N
10. Se reanudan en Brasil las protestas multitudinarias contra el Mundial de fútbol
11. Movilizaciones en toda España contra Ley Mordaza
12. Ucrania: Un nuevo caso de impunidad policial suscita graves protestas callejeras
13. Protestas en Europa contra el Tratado Comercial Transatlántico (TTIP).
Opine, comparta sus ideas, de a conocer lo que piensa al respecto, no se quede callado, la época del silencio y coma callao ya paso, ¿porque unos pueden hacer propaganda electoral en cualquier momento y la minoría solamente faltando seis meses para las elecciones? ¿ Cree usted que se han corrompido las Instituciones Gubernamentales? ¿Piensa que los colombianos deberíamos tener desición en el presupuesto General del Estado? ¿Esta usted conforme con el manejo de su dinero por parte del Gobierno?.