DERECHOS Y DEBERES: «GOBIERNO Y PUEBLO»
En MOSOICOL estamos dispuestos a cambiar, lo que tengamos que cambiar; con tal que sea bueno para todos. Somos conscientes que muchas leyes, derechos y deberes; que están estipulados, no se cumplen a cabalidad y que algunas normas vigentes están obsoletas o atrasadas. Por ejemplo: Formas de castigo a los transgresores de la ley; Forma de castigo para los menores; Forma de educación; Derechos de los ciudadanos en cuanto a vivienda; Derechos de los pobres y desamparados; Derechos de los desplazados; Derechos de las Tribus indígenas del país, ect.
Si una ley o norma es perjudicial para el pueblo; es perjudicial para todos; por tanto debe ser abolida o transformada. La constitución debe estar al servicio del pueblo y jamás el pueblo al servicio de la constitución. La constitución se puede cambiar en el momento que el pueblo masivamente lo decida.
En MOSOICOL Vamos a anular toda ley vigente que no esté acorde con el nuevo plan de gobierno y establecer las nuevas leyes.
DERECHOS Y DEBERES: Ni muchos deberes y pocos derechos; ni muchos derechos y pocos deberes. Hay que ser equitativos.
El objetivo es que se viva también estando dentro de la ley; que delinquiendo ya no se ganen sino problemas.
La ley aplicable será la que el consejo de sabios espirituales, sabios morales y sabios legales aprobare. Teniendo en cuenta que todas estas decisiones serán: 10% del gobierno y 90% del pueblo.
La ley para juzgar los casos de delitos graves cometidos por menores de 18 años, será el siguiente:
1º 12 a 14 años
2º 15 a 17 años
3º 18 a 20 años
4º 21 a 40 años
5º 41 a 60 años
6º 61 a 75 años
7º 76 años en adelante
El que cometa delitos será dejado a oscuras completamente durante el tiempo que sea necesario para su total restauración. El castigo irá en proporción a su delito. Será recluido en un centro de transformación Teo Terapica. El perder la visión hace reflexionar a cualquier hombre y si esto va acompañado de terapias; el éxito está garantizado, para su total transformación.
Recomendamos aplicar ceguera temporal a los transgresores de la ley; dependiendo de la gravedad del delito y teniendo en cuenta las edades así:
1º Una semana de ceguera
2º Un mes a un año de ceguera
3º 13 meses a dos años de ceguera
4º 25 meses a cinco años de ceguera
5º 60 meses en adelante
Además, cuarto completamente oscuro para reflexión; en los casos de delitos menores. El que cometan algún delito, y sea necesaria su reclusión en un centro de transformación; debe pagarse su propia comida, su dormida, su ropa, productos de aseo etc. etc. pues el que la comete la paga.
Cada uno se tiene que hacer responsable del mugre y la basura que deja o tira, so pena de multa. Esto se aplicara a nivel personal, empresa, comunidad, país y mundo.
Porque las grandes empresas mundiales dejan a su paso asolamiento y destrucción en relación a la contaminación estas multinacionales sacan dinero y solo dejan las inundaciones y la pobreza; siendo los paganos todo el planeta; países que ni siquiera tienen mega empresas pero tienen que sufrir las consecuencias de la contaminación ambiental y planetaria.
Los colombianos somos los dueños de Colombia. Hemos puesto una clase dirigente para que encamine y dirija los rumbos de nuestro país. Ahora bien, un buen gobernante o líder se interesa por que las cosas marchen bien para él y para sus ciudadanos; pero un gobernante corrupto acaba con los recursos de un país y solo se interesa por que las cosas le marchen bien a él, sin importarle que a los demás les marchen mal. Esa forma política es incorrecta, pues los ciudadanos deben vivir bien, por ser ellos los que aportan el desarrollo de nuestro país. Un buen líder político sabe que los sidas sociales son: Narcotráfico, guerrilla, paramilitares, delincuencia común, corrupción política, entre otros y que los críticos destructivos no dan soluciones, solo problemas. Un buen líder político debe tener la capacidad de dirigir a la gente en tiempo de crisis, con visión de futuro, siendo optimista e innovador; él sabe que con la crisis viene el crecimiento, y la crisis nos enseña a lograr el éxito ante la adversidad. Un buen líder político conoce que al cambiar el entorno, cambia nuestra situación y condición de vida, y que lo que no nos mata, nos fortalece. Un líder político de clase mundial, lo hace y triunfa con lo que tiene; tiene sentimiento de pertenencia, sabe y suple lo que necesita su gente. El buen GOBERNANTE es el que cambia la visión en realidad. Un verdadero gobernante no tiene de enemigo a su pueblo y sabe que los más fuertes en el mundo son los que tienen más y mejores amigos. Necesitamos líderes políticos que adquieran sabiduría e inteligencia al tener poder; y no solamente se dediquen a atesorar dinero para sí mismos.
A los Colombianos se nos ha enseñando muy bien nuestros deberes; pero no conocemos nuestros derechos. Muchos no conocen que tienen derecho a una buena educación, un empleo, vivienda digna, bienestar, transporte, paz, seguridad, salud, entre otros. ¿Por qué las victimas no forman partidos políticos con representación nacional?, ¿Por qué los delincuentes si pueden? Hay un total desconocimiento de los derechos ciudadanos en Colombia. Que no sea destruido mi país por falta de conocimiento; entre más corrupta es una nación, más pobre es su gente. Hay quienes buscan el caos a través de la división política, financiera, social, familiar y religiosa; su lema es: Divide y conquistaras, manipula, confunde y los tendrás en tus manos. El 90% de los países son pobres, porque sus gobernantes no saben cómo poner a producir sus recursos y su gente; y el 70% de los países son pobres, porque sus gobernantes no conocen sus debilidades y no reconocen sus errores. Un mal gobernante es arrogante, no sabe evaluar adecuadamente una situación difícil y es incapaz de ver hacia el futuro. El pueblo tiene la capacidad de elegir y des elegir; como se ponen, se pueden quitar si no funcionan y se reemplazan por los que si funcionan, pues el pueblo es mayoría. Hasta ahora se nos había ensenado a quedarnos callados ante las injusticias; pero ya es hora de levantarse y actuar todos unidos.
ELEGIR Y SER ELEGIDOS: Cualquier ciudadano pueda ser elegido para ocupar cargos públicos; siempre y cuando lo elija el pueblo libremente y sin presiones. El gobierno no debe ignorar las demandas de los ciudadanos. Cero: Corrupción, injusticia, violencia, inseguridad, desatención, desigualdad, marginamiento, ignorancia y pobreza. Que los ciudadanos puedan participar en la toma de decisiones y ejercer el poder público. Que personas como tú y yo tengamos una participación real en el poder político sin pertenecer forzosamente a un partido y sin condiciones; para así poder construir el rumbo de nuestro país.
NOSOTROS LOS CIUDADANOS SOMOS LOS QUE DEBEMOS DECIDIR: En que gastar nuestros impuestos. Como invertir nuestro patrimonio. A quien contratar para hacer obras publicas. Si vamos a la guerra. Como distribuir el presupuesto general del estado; entre otras cosas.
NOSOTROS LOS CIUDADANOS TENEMOS EL DERECHO DE EXIGIR DEL GOBIERNO CALIDAD DE: Educación, Salud, Seguridad, Empleo, Transporte, Vivienda y Vida.
NOSOTROS LOS COLOMBIANOS TENEMOS EL DERECHO A UNA VIGILANCIA PUBLICA EXIGIENDO: Justicia, transparencia, equidad, cuentas económicas claras.
CADA CIUDADANO CUENTA: Si se destruye la vida de un ciudadano se destruye la vida de todos a su alrededor; su familia, amigos y familiares, compañeros de estudio o trabajo. Por tanto no se habla de una perdida sino de muchas; así que No podemos vender o cambiar nuestras riquezas, por un plato de lentejas.
Voto obligatorio para los colombianos mayores de 13 años; tienen la obligación de hacer uso del voto; los que así no lo hicieren no tendrán derechos pues significa que no están interesados en participar de los cambios y las transformaciones que implican a nuestro país. El que no vota, no participa, no tiene derecho a protestar. 13 y 14 años tienen 12.5% de voto. 15 años tienen 25% de voto. 16 años 50% de voto. 17 años 75% de voto. 18 años en adelante 100% de voto.
En el Nuevo Gobierno dirigido por MOSOICOL será OBLIGACIÓN VOTAR para todas las consultas que se hicieren referentes a los intereses de todos los colombianos y por lo tanto todos decidimos, todos participamos, todos nos involucramos; pues las implicaciones de las decisiones que se tomen serán para todo el país.
El voto en blanco será abolido por ser tibio y los tibios no cuentan; en su lugar habrá una casilla de inconformidad para que exprese porque ninguno de los candidatos le satisface. Se dirá el problema y su posible solución; además habrá Oportunidad de postular su Idea o plan de gobierno si lo tiene. De esta manera habrá real participación de los ciudadanos en el futuro de nuestro país.
Si la casilla de inconformidad saliere con mayoría de votos; entonces se elegirán gobernantes de entre los que hayan llenado la casilla y tengan el mejor plan de gobierno para los ciudadanos.
Este es el milenio de los trabajadores, obreros, pobres y desamparados. Los multimillonarios y poderosos, ya tuvieron su oportunidad y la desperdiciaron; se destapó la olla podrida y ahora conocemos que hay dentro de la olla. Nosotros, la mayoría, debemos decidir y no como hasta ahora, que no tenemos voz; por qué voto si, aunque lo malgastemos; dirá otro: Es que no hay de dónde elegir; no hay una propuesta que me llene las expectativas. Esta es tu oportunidad de tener voz y voto en las decisiones más importantes del país !tú decides¡ Si quieres seguir como hasta ahora, aguantando y padeciendo necesidades; entonces vota por los partidos tradicionales, los que gobiernan ahora. Pero si por el contrario, quieres, deseas, vivir y enseñar a vivir; trabajar y dejar trabajar; ganar y dejar ganar; ésta es tu oportunidad. Hay que dar mucho, para recibir mucho; esa es la ley de la vida. Uno nunca da, cuando no tiene que dar; por eso el objetivo de MOSOICOL es que no quede ni uno pobre y desamparado en nuestro país.
Derechos y deberes del ciudadano colombiano
REGISTRADURIA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL:
Deberes
1. Elegir a los gobernantes de acuerdo con su conciencia.
2. Cumplir los mandatos de la Constitución de la Ley.
3. Comprometerse con las soluciones derivadas de problemas sociales y políticos.
4. Capacitarse con seriedad para asumir el destino del País.
5. Rechazar todo intento de agresión y violencia contra la dignidad humana.
6. Defender como ciudadano la soberanía y las instituciones que sustentan la democracia y hacer de esta un estilo de vida.
Derechos:
1. Ser elegido a cargos de representación popular.
2. Propender para que el gobernante sea pulcro, honesto, responsable y eficaz.
3. Vigilar que el Estado Social de Derecho desarrolle los principios y objetivos Constitucionales.
4. Participar de las garantías sociales, educativas y políticas que reconozca el Estado.
5. Exigir respeto a su condición de hombre, dentro de criterios de solidaridad y concordia.
6. Valorar la democracia como elemento fundamental para el desarrollo de los pueblos.
Derechos y deberes del ciudadano colombiano
Deberes
Elegir a los gobernantes de acuerdo con su conciencia. Cumplir los mandatos de la Constitución de la Ley. Comprometerse con las soluciones derivadas de problemas sociales y políticos. Capacitarse con seriedad para asumir el destino del País. Rechazar todo intento de agresión y violencia contra la dignidad humana. Defender como ciudadano la soberanía y las instituciones que sustentan la democracia y hacer de ésta un estilo de vida.
Derechos
Ser elegido a cargos de representación popular. Propender para que el gobernante sea pulcro, honesto, responsable y eficaz. Vigilar que el Estado Social de Derecho desarrolle los principios y objetivos Constitucionales. Participar de las garantías sociales, educativas y políticas que reconozca el Estado. Exigir respeto a su condición de hombre, dentro de criterios de solidaridad y concordia. Valorar la democracia como elemento fundamental para el desarrollo de los pueblos.
Echemos un vistazo a este estudio muy útil para los colombianos:
Los objetivos de desarrollo del Milenio y los derechos humanos.
Los objetivos de desarrollo del milenio son una serie de compromisos adquiridos por las naciones del mundo en la llamada cumbre del milenio del año 2000 para erradicar antes del 2015 flagelos como la pobreza extrema y el hambre, el analfabetismo, la discriminación a las mujeres, la mortalidad materno infantil, frenar pandemias como el paludismo y el VIH/SIDA, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y dar pasos en la consolidación de una agenda mundial para el desarrollo de los países más pobres del planeta. Estos objetivos están relacionados con el ejercicio de los derechos de la tercera generación, o derechos colectivos y de la solidaridad, que imponen a un mundo globalizado responsabilidades con personas y pueblos enteros que hoy viven en condiciones que los países ricos tenían hace 400 años.
Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
La pobreza extrema y el hambre no pueden entenderse solamente como la carencia o limitación que se le presenta a las personas para llevar a su mesa una ración necesaria para su pervivencia diaria o la mera falta de ingresos. Es también, entre otras cosas, la condición de humillación que produce la mendicidad; es la falta de oportunidades y la concentración de la riqueza y de las oportunidades; es la falta de valoración de las capacidades de las grandes mayorías excluidas de los beneficios del progreso.
Este objetivo se identifica con derechos humanos como: el derecho a la vida por la vulnerabilidad manifiesta que la pobreza plantea a las personas; con el derecho a la protección de la dignidad humana, pues ésta es concebida como la capacidad de valerse por si mismo y la pobreza genera la perversidad de la dependencia y la vulnerabilidad; con el derecho a la libertad personal pues nadie puede hacer uso de la libertad si no tiene los medios necesarios para ejercerla; con el derecho a la igualdad y a la no discriminación, cuando la condición social y la pobreza son una causa, pero también un motivo de exclusión; con el derecho a la libre circulación por el territorio cuando en casos como el colombiano la pobreza se deriva del desplazamiento forzado; con el derecho a la educación cuando esta no se posibilita como medio para generar equidad; con el derecho a la libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra, cuando no se puede acceder a lo que dicta la vocación por la ausencia de acceso a la educación superior; con el derecho a la reunión y a la asociación cuando no se incentiva el trabajo cooperativo y la organización social; con el derecho a la participación política pues ofrece la posibilidad de elegir gobernantes adecuados; con el derecho de petición pues gracias a él se puede presionar para que las entidades gubernamentales adopten medidas que favorezcan a los pobres; con el derecho al trabajo cuando no se puede acceder a él o se labora en condiciones neo-esclavistas; con el derecho a la salud pues en una situación de vulneración manifiesta como la pobreza extrema, la salud se constituye en uno de los más preciados bienes; con derechos de las minorías, que generalmente son las mas golpeadas con la pobreza como las mujeres, los niños y jóvenes, los ancianos y los discapacitados; con el derecho a una vivienda adecuada, pues si no hay pan es posible que no se tenga tampoco un techo digno; con el derecho a la recreación, la práctica del deporte y el aprovechamiento del tiempo libre, pues la pobreza extrema sólo genera angustia; con el derecho a la cultura, ya que la pobreza afecta con frecuencia a las minorías étnicas; con el derecho a un medio ambiente limpio, pues la pobreza obliga a refugiarse allí donde otros no lo harían y con el derecho a la paz, pues no hay condición más violenta que la pobreza y el hambre.
Algunas iniciativas para trabajar en este objetivo:
1. Promover condiciones de trabajo dignas y respetuosas de los derechos de los trabajadores.
2. Implementar un plan municipal de empleo e instar a la empresa privada a la generación de nuevos puestos de trabajo.
3. Proporcionar oportunidades para que las personas realicen sus ideales de vida facilitando el derecho a la libertad personal.
4. Creación y puesta en marcha de mecanismos de acceso al crédito, tales como el banco de los pobres, el micro crédito asistido, etc.
5. Creación y puesta en marcha de cooperativas y pre-cooperativas, así como de encadenamientos productivos que utilicen las ventajas comparativas y competitivas de las regiones y de sus pobladores.
6. Prevenir formas laborales seudo-esclavizantes, así como el trabajo de los niños.
7. Promover el acceso a la propiedad de tierra y techo.
8. Sensibilización social hacia la utilización de las capacidades y recursos de los sectores vulnerables y marginales.
9. Vinculo de los saberes ancestrales de las de minorías étnicas y raciales.
10. Acciones de no discriminación a discapacitados y enfermos.
11. Diseño e implementación de estrategias de descentralización y participación ciudadana, en particular en la co-gestión del desarrollo local.
12. Prevención sobre nuevas formas de esclavitud y la trata de personas.
13. Prevención y atención integral a las poblaciones desplazadas por la violencia.
14. Promoción de organizaciones de economía solidaria y las diversas formas de organización comunitaria.
15. Viabilizar el libre acceso a cargos públicos.
16. Promover acciones para la generación de ingresos de poblaciones como las mujeres y los jóvenes.
17. Vinculación de los excluidos al desarrollo comunitario del municipio.
18. Prevención de la drogadicción, el alcoholismo y el consumo de sustancias psicoactivas.
19. Protección especial a la población de la tercera edad.
20. Promoción de formas asociativas para la autoconstrucción de vivienda. Así como facilitar el acceso a subsidios de los gobiernos nacionales y el acceso de vivienda a las poblaciones rurales.
21. Adelantar jornadas de sensibilización en los medios comunitarios de comunicación local para solidarizarse con las personas que están en debilidad manifiesta.
En el tema alimentario, se puede aplicar el principio de seguridad alimentaria, el cual implica:
1. Dar prioridad a la producción de alimentos para el mercado doméstico y local, basada en sistemas productivos campesinos y familiares, diversificados y agroecológicamente gestionados.
2. Asegurar precios justos a los productores, lo que significa el poder de proteger el mercado interno de importaciones subsidiadas a bajos precios.
3. Acceso a tierras, agua, bosques, áreas de pesca y otros recursos productivos a través de una redistribución genuina.
4. Reconocimiento y promoción del rol de la mujer en la producción de alimentos, en el acceso y control equitativo de los recursos productivos.
5. Control de la comunidad sobre los recursos productivos, como opuesto a la propiedad corporativa de la tierra el agua, los recursos genéticos, etc.
6. Protección de las semillas, base de los alimentos y de la vida en sí misma, para el libre intercambio y uso entre productores, lo que implica no patentar la vida y la moratoria para los organismos genéticamente modificados que conduce a la contaminación genética a la diversidad genética esencial de plantas y animales.
7. Inversión pública en apoyo a actividades productivas familiares y a comunidades, enfocada al empoderamiento, al control local y a la producción de alimentos para la población y el mercado local.
8. Adelantar acciones como la creación de un banco de alimentos y programas de nutrición y acceso a una alimentación adecuada para niños y niñas, mujeres, ancianos y poblaciones marginadas.
Lograr la enseñanza primaria universal.
La educación constituye uno de los mayores factores para generar equidad en una sociedad y está asociado de manera directa con el derecho a la educación, sin embargo de manera complementaria se asocia a derechos humanos como: con el derecho a la protección de la dignidad humana, en tanto la educación ofrece igualdad y fortalece el autoestima de las personas; con el derecho a la igualdad y a la no discriminación, cuando todos los niños son atendidos en las escuelas sin distinción alguna; con el derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica pues este contribuye a que los niños puedan hacer uso efectivo de sus derechos y accedan fácilmente a los centros educativos; con el derecho al libre desarrollo de la personalidad pues la educación pública y pluralista debe generar autonomía; con el derecho a la libertad de expresión y a la información para que las comunidades sepan por qué y cuando deben llevar sus hijos a la escuela; con el derecho de petición pues este es un mecanismo de presión para el ejercicio del derecho; con el derecho a la reunión y a la asociación pues la educación debe garantizar ciudadanos dispuestos a trabajar por el bien común y con visión de comunidad; con el derecho a la participación política pues la educación también debe formar en la responsabilidad del bien común; con el derecho al trabajo y a la seguridad social pues este debe garantizarse a los docentes; con el derecho a la salud para educarse lejos del flagelo de la enfermedad, con el derecho a la vivienda adecuada pues la escuela es una segunda casa y esta debe ser digna y adecuada, con el derecho a la cultura pues esta debe ser respetada y exaltada en los contextos educativos.
Algunas iniciativas para trabajar en este objetivo:
1. Adelantar planes municipales de mejoramiento de la calidad, ampliación de la cobertura y disminución de los costos de acceso a la educación.
2. Facilitar el ejercicio docente mediante el pago oportuno y condiciones dignas de trabajo, así como promocionando formas de mejoramiento profesional de los profesores.
3. Adelantar programas de subsidios y estímulos a las familias de los niños mas pobres para que los puedan mandar a la escuela.
4. Diseñar e impartir programas educativos libres de fanatismos, estigmatizaciones y prejuicios.
5. Fortalecimiento de las emisoras de radio comunitaria como mecanismos de difusión de los programas educativos.
6. Garantizar información a la ciudadanía sobre las alternativas de educación en la región.
7. Garantizar la educación de las comunidades indígenas y de las minorías étnicas, de conformidad con sus usos y costumbres.
8. Buscar el fomento de programas como escuela saludable, el cual integra a la escuela elementos como: el manejo de los alimentos, la alimentación adecuada, la prevención de enfermedades y los programas de vacunación y atención primaria en salud a los niños y niñas.
Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer.
La igualdad de género es un imperativo en cuanto son las mujeres las que con mayor frecuencia se ven sometidas a flagelos como la pobreza, la discriminación y la violencia. Garantizar su desarrollo en la sociedad y la igualdad es un objetivo que está directamente relacionado con los derechos de las mujeres, vigentes desde 1954.
Sin embargo, el desarrollo pleno de tales derechos está asociado de manera complementaria con derechos como: el derecho a la protección de la dignidad humana que permite a la mujer ser reconocida y valorada por la sociedad; el derecho a la libertad personal y al libre desarrollo de la personalidad, que le garantiza autonomía y libre albedrío; el derecho a la igualdad y a la no discriminación en cualquier ámbito de la visa social; el derecho a la libertad de expresión y a la información, que le ofrece la posibilidad de disentir, de informarse y formarse un criterio propio; el derecho a la libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra, con lo cual se debe garantizar decidir sobre su propia vida y el rol profesional que desee asumir; el derecho a la reunión y a la asociación para garantizar sus derechos políticos y de participación comunitaria; el derecho a la participación política para que pueda elegir y ser elegida, así como ser parte de cualquier institución del gobierno; el derecho al trabajo, para que este la dignifique, le genere autonomía y sea tratada con respeto e igualdad; al derecho a la seguridad social y a la salud, lo cual le garantiza la atención materna, la prevención y tratamiento de enfermedades y los subsidios que sean necesarios ante una eventual convalecencia; el derecho a una vivienda adecuada pues en muchos casos es la mujer la que está al frente de un grupo familiar y facilitar el acceso a la vivienda es propiciarlo a toda una familia y el derecho a la cultura como una forma de incentivar su arraigo, la exteriorización de su identidad y la decisión sobre su futuro desde el conocimiento de su pasado y su presente.
Algunas iniciativas para trabajar en este objetivo:
1. Adelantar los procesos de planeacion municipal y presupuestación con enfoque de genero. De la misma manera, la rendición de cuentas de los Alcaldes, visibilizando los derechos de las mujeres, puede contribuir al logro del objetivo mencionado.
2. Promover el liderazgo femenino en todas las esferas de la vida municipal, en particular en el ejercicio de responsabilidades políticas en cargos públicos.
3. Instruir a los servidores públicos y a toda la sociedad, sobre la tolerancia y el respeto a las diferencias.
4. Adelantar acciones educativas y de investigación para romper tabúes, estigmas y cambiar conductas socialmente aceptadas como el machismo y la discriminación.
5. Promoción de la tolerancia en todos los ámbitos de la vida en comunidad.
6. Adelantar programas de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer.
7. Conformación de los Consejos Municipales de protección a la familia y la niñez.
8. Fortalecimiento de las emisoras de radio comunitaria como medio para promover la equidad y la no discriminación.
Reducir la mortalidad infantil.
La mortalidad infantil sigue siendo una de las mayores dificultades para los países en vías de desarrollo por múltiples factores como la ausencia de agua potable, una alimentación deficitaria, la limitación en los programas de inmunización y vacunación, la inasistencia médica y otra serie de factores que sumados, ponen a los niños en una situación de vulnerabilidad que merece atención y acciones decididas de parte de los gobiernos nacionales y locales.
El derecho a la vida está directamente asociado a este objetivo y por tanto, en él confluyen todos los derechos humanos en la medida en que la vida no se asocia estrictamente a la mera supervivencia, sino al pleno disfrute de la vida en condiciones de dignidad. De manera complementaria este derecho a la vida puede asociarse: al derecho a la igualdad y a la no discriminación en el trato en centros asistenciales y en los programas de atención a la niñez; al derecho de petición como mecanismo de presión y de exigencia frente a las entidades pertinentes; al derecho a la salud y a la seguridad social para que los niños puedan ser atendidos en los centros asistenciales y sean además amparados en casos de enfermedades de alto costo; a los derechos de los niños y las niñas, los cuales son un mecanismo que propicia un trato preferencial a la infancia; y, al derecho a un medio ambiente limpio, por la facilidad que tienen los niños a ser víctimas de condiciones medioambientales adversas.
Algunas iniciativas para trabajar en este objetivo:
1. Implementar programas de vacunación, seguimiento nutricional y capacitación en la atención a los niños.
2. Buscar la total cobertura en salud para la infancia y hacer énfasis en las poblaciones vulnerables.
3. Promoción de la ética médica y de la responsabilidad social de los centros asistenciales frente a los niños y niñas.
4. Velar por que se cumplan los trámites de registro civil como una forma de reconocimiento y amparo legal para los niños y niñas.
5. Promocionar y velar los derechos de los pacientes con énfasis en los niños, los cuales deben ser atendidos de manera prioritaria.
6. Puesta en marcha de Sistemas Locales de Información para la prevención de enfermedades y la difusión de programas educativos.
7. Conformación de los Consejos Municipales de protección a la familia y la niñez.
8. Adelantar programas de prevención, control y sanción de la violencia intrafamiliar.
Mejorar la salud materna
La salud materna se asocia directamente al derecho a la vida y por tanto, tiene un amplio espectro de relación con los derechos humanos y particularmente con los derechos de las mujeres, los derechos sexuales y reproductivos concebidos en el marco de los derechos de la familia; con el derecho a la salud y a la seguridad social, los cuales garantizan la atención que deben recibir las mujeres gestantes y lactantes.
De una manera complementaria pero no menos importante, la salud materna se asocia al derecho a la protección de la dignidad humana, pues en la dignidad subyacen factores como el estar libre de la violencia doméstica, de la violencia sexual y de otras formas de ultraje; al derecho a la igualdad y a la no discriminación; al derecho al libre desarrollo de la personalidad; al derecho a una vivienda adecuada, que posibilite una condición de vida adecuada y que cuente además con servicios sanitarios; y al derecho a un medio ambiente limpio, que se asocia al acceso a fuentes de agua potable y al disfrute de servicios públicos domiciliarios.
Algunas iniciativas para trabajar en este objetivo:
1. Promover y adelantar programas de salud para mujeres gestantes y lactantes.
2. Promoción de la ética médica, así como la oportuna atención de las mujeres en los centros asistenciales.
3. Promoción de programas de salud sexual y reproductiva.
4. Conformación de los Consejos Municipales de protección a la familia y la niñez.
5. Protección especial a la mujer rural.
6. Promover la afiliación a la seguridad social.
7. Enfatizar los programas educativos que ofrezcan a los jóvenes capacitación en una sexualidad responsable y eviten el embarazo juvenil.
8. Promover hábitos saludables para las mujeres gestantes y lactantes como el adecuado manejo de los alimentos, el mantenerse alejadas del alcohol y las sustancias psicoactivas.
Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
La concentración demográfica, el poco énfasis de programas de prevención de las enfermedades de transmisión sexual y la aparición tardía de los primeros síntomas, son sólo algunos de los factores que inciden para que una pandemia como el VIH/SIDA siga avanzando exponencialmente. Sin embargo, gracias al desarrollo de nuevos medicamentos, en algunos países los contagiados pueden llegar a tener un tratamiento que les devuelve la calidad de vida y les genera una alta expectativa de supervivencia a largo plazo, lo que hace que el VIH/SIDA pase de ser un problema de salud pública a un problema de carácter económico, por cuanto quien no tiene el dinero para costearse el tratamiento se ve abocado a morir señalado y segregado.
En este sentido el derecho a la vida se asocia casi de manera directa con el derecho a la salud, a la seguridad social y al derecho a la igualdad y a la no discriminación, que deben garantizar un tratamiento adecuado y permanente a todas aquellas personas que sean víctimas de estas enfermedades de alto costo; de igual forma el derecho de petición se convierte en un instrumento importante para garantizar la tutela de dichos derechos por parte de las autoridades competentes.
Algunas iniciativas para trabajar en este objetivo:
1. Realizar una agresiva campaña educativa de difusión y prevención, que ponga fin a los tabúes frente a la sexualidad y permita que sea asumida de manera responsable. Esta iniciativa debe partir del supuesto que cualquier persona puede ser infectada y que en ese sentido, todos podemos ser potenciales víctimas. De esa forma se buscará atender igualmente otro de los grandes problemas que viven los infectados de estas enfermedades, como lo es la discriminación y la exclusión.
2. Adelantar programas educativos de prevención, difusión y toma de exámenes en instancias próximas al cotidiano vivir de las personas como: sitios de trabajo, bares, centros comerciales, conciertos, festivales, etc. Se trata de hacer visible la problemática y que las personas comprendan la necesidad de la prevención.
3. Formular programas para el manejo y acceso a tratamiento para las personas afectadas por estas enfermedades.
4. Facilitar que las mujeres gestante puedan hacerse pruebas y si resultan portadoras hacer el seguimiento adecuado para garantizar que el bebe nazca sano.
5. Promoción de la ética medica hacer seguimiento a los centros asistenciales para que ofrezcan un tratamiento adecuado a los pacientes.
6. Promover la afiliación de la población a la seguridad social y garantizar la cobertura en salud a quienes no tienen los ingresos para costear un régimen de afiliación contributivo.
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
La sobre-explotación de los recursos naturales, así como la deforestación y la extinción de cientos de especies de flora y fauna son cada vez más frecuentes. Muchos de los países en vías de desarrollo, especialmente en América latina, tienen la ambigua condición de estar en territorios ricos en recursos y diversidad biológica y al mismo tiempo padecer de situaciones como la pobreza extrema, la inasistencia médica, las precarias condiciones sanitarias y otros múltiples factores. A esto se suma que en la dinámica del mercado, los recursos naturales resultan una fuente importante de riqueza privada que los explota desconociendo que son un patrimonio público, colectivo, y que requiere un manejo sostenible generado a su vez el menor impacto sobre los ecosistemas.
Este objetivo del milenio coincide con los derechos humanos colectivos y del medio ambiente. Se asocia de manera directa con el derecho a un medio ambiente limpio, que también implica su preservación para las futuras generaciones y también está profundamente ligado con los derechos de los usuarios de servicios públicos por cuanto estos deben preservarse de la privatización y constituirse como bienes públicos. En cuanto a la sostenibilidad de los recursos naturales, estos se relacionan con los derechos, pero también con los deberes de los consumidores, los cuales deben procurar un uso racional de recursos como el aguay la energía.
Algunas iniciativas para trabajar en este objetivo:
1. Propender por que las autoridades cumplan con funciones de control, vigilancia y sanción a quienes explotan los recursos naturales. Una situación frecuente en las grandes ciudades es la explotación fraudulenta de aguas subterráneas para surtir empresas privadas y evadir así el pago de este importante recurso.
2. Garantizar la oferta, cobertura y calidad de bienes y servicios a los usuarios más necesitados. Buscar alianzas para que servicios como el agua y los servicios sanitarios puedan implementarse en las poblaciones más marginales como una forma de garantizar la salud de los ciudadanos.
3. Implementar programas educativos para el buen consumo y el uso racional de los recursos naturales.
4. Promover en los productores, proveedores y expendedores, el deber de informar a los ciudadanos sobre los ingredientes y posibles efectos secundarios del uso de los productos existentes en el mercado como una forma de responsabilidad empresarial frente al consumidor. De igual forma se debe propender por sacar del mercado aquellos productos que puedan lesionar o atentar contra la salud de las personas.
5. Garantizar un control efectivo a la explotación de los recursos naturales.
6. Vigilar y sancionar el tráfico de especies de fauna y flora.
7. Educar, vigilar y sancionar a quienes contaminen las aguas, el aire y los suelos.
8. Cuidar y velar por la conservación de la calidad de las aguas y controlar las actividades que generen vertimientos, evitando todas aquellas acciones que puedan causar su contaminación tales como arrojar en ríos y quebradas materiales de desecho y residuos sólidos, aguas residuales y efluentes de la industria sin tratamiento y demás actividades que generen vertimientos sin el respectivo permiso, con grave peligro para la salud y la vida de las personas que necesitan hacer uso de esas aguas.
9. Control de la contaminación auditiva y sonora, promoviendo el derecho que tienen las personas a estar libres del ruido y vivir una vida tranquila.
10. Promover la responsabilidad social empresarial en temas medio-abientales.
Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
La transferencia de tecnología, el apoyo económico y la cooperación técnica entre los países desarrollados y aquellos que están en vías de desarrollo, se consolida en este objetivo del milenio y propende por generar condiciones de equidad e igualdad en todo el planeta. Este objetivo es sin duda el más ambicioso y compromete la voluntad política de las naciones más industrializadas para que dicho objetivo se haga realidad. Sin embargo, no se trata de una medida altruista, sino de un compromiso irrestricto con todos los derechos humanos y que trasciende las fronteras nacionales. En este objetivo confluyen las tres generaciones de derechos humanos y se vinculan de manera directa derechos como la vida y la dignidad de la misma, la igualdad y la no discriminación, la educación y la salud, los cuales son campos estratégicos para alcanzar un desarrollo sostenible y duradero allí donde las condiciones de precariedad han sumido a los pueblos en la pobreza y la exclusión durante generaciones.
Si bien este objetivo implica una gran alianza, también pueden darse pasos para desarrollarlo desde lo local mediante acciones como el adecuado manejo de los recursos, el favorecer el bien común y buscar amplia la cobertura de los servicios de salud, educación, servicios sanitarios y agua potable.
Algunas iniciativas para trabajar en este objetivo:
1. Propiciar el diseño, planeación y ejecución de presupuestos de manera participativa, buscado favorecer los sectores más vulnerables de la población como los niños, mujeres, jóvenes, desplazados, minorías étnicas, etc.
2. Adelantar acciones de cooperación con el gobierno nacional para promover el desarrollo regional en ámbitos como la educación, la generación de ingresos, acueductos, alcantarillados, salud y seguridad social.
3. Propender por el hermanamiento entre las ciudades y regiones del mundo, dando paso a nuevas formas de cooperación descentralizada y de intercambios de experiencias y mejores practicas.
4. Promoción de formas asociativas para el trabajo en el municipio, la construcción de vivienda y la ejecución de proyectos de beneficio general.
5. Implementar de manera sinérgica y simultanea las acciones enumerada para todos los objetivos anteriores.
El necesario complemento del control social de la gestión pública con enfoque de derechos humanos:
1. Adoptar un marco de derechos humanos para el control social de la gestión pública, ayuda a mejorar la cultura de derechos humanos, refuerza la legitimidad de las instituciones públicas y contribuye a mejorar los niveles de gobernabilidad democrática. Ofrece un camino para la gestión pública donde la participación ciudadana adquiere un especial significado, pues hace parte tanto del proceso como de los resultados en materia de incremento de la vigencia de los derechos humanos. En este sentido el control social de la gestión pública con enfoque de derechos humanos comprende:
2. Visibilizar el marco de derechos humanos que una determinada política pública o plan de inversión posee. Se trata de hacer pedagogía de derechos humanos a partir de casos concretos de su aplicación.
3. Fomento de inteligencia social sobre la defensa, protección y promoción de los derechos humanos. La inteligencia social hace referencia a la capacidad de la sociedad de autotransformarse y de organizarse, de la posibilidad de enfrentar y crear nuevos desafíos, de la capacidad que tiene un orden humano para detectar y resolver problemas a partir de las experiencias acumuladas y del libre debate de opciones alternativas.
4. Diseño de indicadores de impacto y de evaluación de políticas públicas con enfoque de derechos humanos.
5. Fortalecimiento de la cultura ciudadana de derechos humanos.
6. Promoción del derecho a la ciudad.
7. Adelantar las acciones que se proponen de cara al logro de los objetivos de desarrollo del milenio, así como de la vigencia de los derechos humanos en la vida cotidiana de los municipios, es un paso adelante en la consolidación de la democracia. Para ello es fundamental entender la democracia como dialogo entre gobernantes y gobernados y entre los diversos estamentos de la sociedad alrededor de la vigencia de los derechos humanos.
ESTA ES SOLO UNA PEQUEÑA MUESTRA DE LAS IDEAS QUE PENSAMOS PONER EN PRACTICA; PERO LA TOTALIDAD DE IDEAS SOBRE ESTE PUNTO SE DARÁN A CONOCER UNA VEZ TOME POSESIÓN COMO PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA EL ESCRITOR EIVAR GALINDEZ PORTILLA. ES NECESARIO ACLARAR QUE LOS VIDEOS SON SACADOS DEL YOUTUBE Y NO RECOGEN NUESTRA IDEOLOGÍA AL 100%.
VOLUNTARIADO, VOLUNTARIADO necesitamos voluntarios en MOSOICOL que ayuden a transformar a COLOMBIA en un paraíso. Todo nuestro PLAN DE GOBIERNO será por Decreto y entrara en vigor en la HORA CERO o sea el día de la posesión de nuestro candidato como presidente de los colombianos; Por tanto se debe marcar la línea del antes y el después, en la forma de gobierno.
Videos:
1. Derechos y Deberes de los Colombianos
2. Derechos y deberes de los ciudadanos Colombianos
3. Normas / Deberes y Derechos
4. Derechos y Deberes de los niños
5. SABIAS CUALES SON TUS DERECHOS Y DEBERES COMO COLOMBIANO
6. Presentación de Carta de Derechos y Deberes
7. Derechos y deberes desde la perspectiva del usuario
8. 95 DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS COLOMBIANOS
9. Historia Constitución Politica de Colombia
10. Todos los deberes, pocos los derechos
Videos:
1. LimpiLombian Proyecto que acabará con las basuras en Colombia
LimpiLombian es el proyecto más ambicioso que se desarrolla en Colombia para acabar con las basuras. Esta idea busca lograr que:
A) Todos los colombianos sean conscientes del paraíso en el que podrían vivir si comienzan a hacerse responsables de su basura
B) Los adultos enseñen a sus hijos, nietos, sobrinos y niños en general, la importancia de no arrojar basuras en lugares diferentes a las canecas.
C) Acabar con la indiferencia de las personas con respecto a este problema, buscando con esto transmitir de la mejor forma posible el mensaje a todos los ciudadanos.
Porque una Colombia libre de basuras si es posible!
3. Las tres R, Reduce, Reutiliza, Recicla
4. La Comunidad de las Tres Erres
5. convierten hueco en una piscina en cali colombia 2015
6. Dos grandes huecos, uno en La Estrella, otro en Calle Colombia en nuestra Cámara Atenta
7. Epidemia de excusas en las ciudades de Colombia ¿y usted,está contagiado también?
8. Conductores «imprudentes» de Maturín no respetan el paso peatonal